AYMARA
La lengua Aymara, la encontramos incluida dentro de las Andino-Ecuatorial de las lenguas Amerindias, o bien dentro de las Aru.
Letras: El aymara tiene 25 fonemas consonantes, 2 fonemas semi-consonantes y 3 vocales (a, i, u), presenta alargamientos vocálicos que se representan con una diéresis(¨) sobre la vocal.
Así es que se usan 6 grafías vocálicas: a, ä, i, ï, u, ü. Por lo general, las palabras aymaras son llanas, aunque los alargamientos vocálicos pueden cambiar su acentuación.
No hay b, c, d, e, f, g, h, o, r, v, x, z como letras iniciales, excepto si han sido incorporadas de otra lengua.
Sufijos: El idioma es sufijante, porque en la estructura de las palabras intervienen gran cantidad de sufijos, encontramos aproximadamente 250.
Ej.: wawa – naka – pa – pini – raki – wa . Además es aglutinante, a partir de una raíz, se puede agruparse un gran cantidad de sufijos.
Plural: se utiliza el sufijo naka, que cumple la función de la letra S del castellano, que a su vez tiene su variante naja.
Ejemplos: Casa (uta), casas (utanaja) - Hombre (chacha), hombres (chachanaja) - Hermana (kullaka), hermanas (kullakanaja).
Números (wakhunaka)
Vocabulario de uso frecuente
Lengua Aymara
![](https://static.wixstatic.com/media/b43435_aac1f611d4b54258b8614d0bc975c3ce.jpg/v1/fill/w_637,h_299,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b43435_aac1f611d4b54258b8614d0bc975c3ce.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b43435_419355ef97724e2a93a47f2e477e4259.jpg/v1/fill/w_674,h_437,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b43435_419355ef97724e2a93a47f2e477e4259.jpg)